Calles de Tulumba
Powered By Blogger

jueves, 30 de septiembre de 2010

Noticias Culturales



31/08/2010 - Salon de Exposiciones de la Secretaria de Cultura y Turismo

Muestra de pinturas de la artista Maria Luz Peñalver

La Secretaria de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Villa Tulumba, invitan a la apertura de la muestra plástica de la artista Luz Maria Peñalver, el día 4 de septiembre partir de las 19:00 horas en el Salón de Exposiciones Permanentes de la Oficina de Turismo. Dicha muestra permanecerá habilitada hasta el domingo 3 de Octubre del corriente año.

Luz Maria Peñalver, estudió Dibujo y Pintura en la Escuela de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Alcorta” y desde 1995 a participado en numerosas muestra colectivas.
A partir de 1999 realizó exposiciones individuales en la ciudad de Córdoba, Villa Allende, Río Ceballos y Santiago del Estero.
Ha sido distinguida con numerosos premios, de los cuales rescatamos :
· Primer Premio
Encuentro Nacional de Pintores Paisajistas (Colonia Caroya – 1998)
Concurso de Pintura Sociedad Rural (Jesús María- 2000)
Concurso de Pintura de Otoño (Unquillo – 2006)
· Segundo Premio
Encuentro Nacional de Pintores Paisajistas (Saldan – 1998)
Circulo de Pintores Unquillenses (Unquillo – 2002)
Concurso Saldan Otoñal (Saldan – 2004)
Concurso de Pintura al Aire Libre – Apac (Córdoba – 2006)
Encuentro Anual de Pintores Paisajistas (Federación – 2008)
· Tercer Premio
Galería de Arte Córdoba – Pequeño Formato (Córdoba – 1998)
Concurso de EPEC (Córdoba – 2007)
Encuentro Nacional de Pintores (Jesús María – 2009)
Concurso de Pintura (Bialet Massé – 2009)
· Cuarto Premio
Galería de las Naciones (Buenos Aires 1999)
Encuentro Anual de Pintores Paisajistas (Río Cuarto – 2000)
Fue reconocida con menciones en concurso realizados en las ciudades cordobesas de Carlos Paz, Córdoba, Unquillo, Colonia Caroya y Jesús María, como así también en Villa de Merlo (San Luís) y Buenos Aires.



Septiembre 2010 - Programa de Radio Cultural





Con el nombre de “Estas cosas nuestras” se habilito el primer sábado de septiembre, un espacio radial en la FM de Tulumba. El mismo está dirigido por la profesora Alita Loza de Albertini y la profesora Elvira Márquez Alurralde. Este último sábado, 11 de septiembre, se realizo un homenaje a los docentes, en el cual se hizo mención a los grandes maestros de la historia de nuestro país, con lecturas y temas musicales. Participaron también en una mesa redonda donde se encontraron directores, maestros jubilados y en actividad, ex alumno, alumnos de la Ex Escuela de Tejidos, Ex Directora del Jardín de Infantes y representante del CCDI. Los invitados pusieron de relevancia los momentos más emotivos que les toco vivir como docentes y el reconocimiento a los maestros jubilados y otros que ya no están entre nosotros.




Un dia en Tulumba - La Mirada Fotografía y Turismo Cultural





























































Como vemos, Carola nos sigue mostrando la mirada desde adentro de este hermoso pueblo...
Todos los que quieran participar de los safaris fotograficos o cursos pueden entrar al blog de "La Mirada Fotografica" con el enlace del titulo...
Saludos a todos

domingo, 6 de junio de 2010

Visita a Suna Rocha

Suna nacio en Las Arrias, Departamento de Tulumba, pueblo que se encuentra situado sobre la ruta provincial Nº 16 y sobre el ferrocarril de cargas General Belgrano, a 148 km de la Ciudad de Córdoba.
La principal actividad económica es la
agricultura seguida por la ganadería y se encuentran en la localidad numerosos establecimientos agrícolas como plantas de silos, terminales de granos, oficinas, etc.
La industria de la zona se encuentra estrechamente relacionada con el campo.
Existen en la localidad una dispensario, un puesto policial y un par de escuelas.


Afecta al canto desde muy pequeña, fue dando marco a su vocación a través del tiempo y logra sus comienzos artísticos en televisión, en el programa Tiempo de Folklore que dirige Hernán Rapella por canal 9 en octubre de 1981. A partir de allí comparte escenarios con Raúl Carnota, cantor, autor y compositor.
En el mes de julio de 1982, Mercedes Sosa los escucha cantar en San Telmo en un reducto llamado La Peluquería y los convoca a grabar con ella en su LP Como un Pájaro Libre el tema de Raúl Grito Santiagueño. A partir de allí se suceden innumerables actuaciones en Capital y Festivales del interior del País.



Una tarde de junio de 2010 en el barrio de Balvanera.
No va a ser una entrevista muy corriente ya que nunca lo fue, mate de por medio se dio la charla con Suna, quien me abrió las puertas de su casa para poder conocer un poco mas de su historia y su amor por Tulumba.

Me cuenta como quiere construir su casa en Tulumba y recuerda su infancia y ese aroma característico y único a pasto machacado por el paso del tren. Vivió entre vagones y vías del tren para el cual su padre trabajaba como Ferroviario. Su pueblo de nacimiento es motivo del recuerdo de rodillas paspadas por el frio pero demuestra que su amor por un lugar es Tulumba, que empieza a describirlo y cambia la expresión de su cara y el tono de su voz cuando describe “vas llegando a Tulumba y se ven una sierritas…” y pareciera que por ese instante se transporto a ese lugar exacto.

Me comenta de Tulumba y sus personajes como el padre Hernan Benitez que fue quien confesó en el último momento a Eva Perón y que actualmente en la casa del Padre hay un museo cultural , la casa de la Familia “Reinafe” que según la historia fueron quienes mataron a Facundo Quiroga. Me describe que en el centro de la villa se encuentra la iglesia muy hermosa que tiene un Cristo que desde esa ubicación se ve todo Tulumba y también una especie de escenario donde ella canto varias veces.

Luego me mostro fotos de Tulumba y un video que verán en el blog.

Esta charla parecía no tener fin, nos habíamos transportado a Tulumba al menos por estas horas y nos dio un aire puro y un respiro de paz entre sierras y pajaros cantando.

Gracias Suna


Entrevista realizada por Maria Ledesma Arocena

lunes, 31 de mayo de 2010

La Mirada Fotografía y Turismo Cultural, desde Córdoba, Argentina


¿Qué es La Mirada? Una ESCUELA TALLER que brinda enseñanza humanizada y de nivel en fotografía y otros medios de creación y comunicación visuales, a través de cursos, talleres, caminatas y safaris fotográficos. Las actividades son coordinadas por Carola Murúa, fotógrafa y docente.

Nos Comunicamos via mail con Carola ya que la distancia hace que esta sea la mejor y mas rapida forma de comunicarnos y con mucha amabilidad nos dejo mostrarles las hermosas fotos tomadas en Tulumba en las Fiestas Patronales y asi dejarnos vivir un poco mas de Tulumba, su gente y sus costumbres.
Pueden encontrar mas informacion de LA MIRADA en el enlace que les dejamos.
Gracias Carola!!

sábado, 15 de mayo de 2010

LA POESÍA EN VILLA DEL VALLE DE TULUMBA

Maximiliano Márquez Alurralde - Maximiliano Márquez (hijo)

Tucumanos de nacimiento, tulumbanos por adopción, ambos, padre e hijo, se instalaban en Tulumba durante el verano escapando del clima tropical del Tucumán. Fueron personas con talentos múltiples de escritores, de hombres de leyes preocupados por el bien público, narradores ingeniosos.
Padre e hijo creadores, fundamentalmente poetas que en todo momento de alegría o tristeza engalanaban las circunstancias con su buen decir. Poetas de sincera delicadeza espiritual y finura, como características esenciales. Amaban la vida, la placidez de la vida provinciana.
Todos los años se refugiaban con su familia, en la época veraniega, en la Villa del Valle de Tulumba, en Córdoba. Desde allí Maximiliano Márquez Alurralde escribe una serie de Crónicas de Córdoba del Tucumán que publica durante más de diez años en los diarios La Gaceta, de Tucumán, y La Voz del Interior, de Córdoba; y pronunció discursos evocativos al granadero Márquez, oriundo de Tulumba y muerto en el combate de San Lorenzo, y a la memoria de Fray Mamerto Esquiú, cuando el descubrimiento de un monolito bajo el tala secular de la iglesia donde enseñaba catecismo.
Tenían numerosos escritos y poesías como para hacer varios libros, pero les asistía la idea de que el libro tuerce la intención de pureza del poeta al perder su intimidad si consiente ser un producto de venta. Sin embargo, Maximiliano Márquez, hijo, accede a publicar algunas poesías y crónicas de su padre ante el pedido de sus amigos que querían realizarle un homenaje. " Tarea difícil por la vastedad y versatilidad de la obra, que obligó a seleccionar entre publicaciones y representaciones o dichos en su intensa labor literaria y cultural: épicas, líricas, dramáticas, revistas musicales, crónicas históricas; humorísticas, retóricas, ensayos, ocurrencias narrativas y hasta sus inquietudes por el lenguaje cinematográfico" Estas son las palabras de su hijo para la presentación del libro "Pájaro de Luna" en Tulumba.
Ambos tenían sus destinos unidos a la luna y a ella le cantaban, así como a su tierra tucumana, a su Tulumba y a sus raíces de España. Y pensando en su tierra de Tucumán y de Córdoba, y en sus familias aparecían los versos.

Todos los años se realiza en Tulumba el Certamen Literario "Maximiliano Márquez Alurralde" 2010 La Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Villa Tulumba .
Invita a todos los poetas del país a participar del Certamen Literario 2010, que todos los años se realiza en el marco de la Semana de Tulumba.


El jueves 28 de enero de 2010 se llevó a cabo la entrega de premios del Certamen Literario “Maximiliano Márquez Alurralde” a los poetas ganadores de ésta nueva edición. Los premiados, que dedicaron sus versos y prosas dedicados a Tulumba, su historia, su paisaje, leyendas; fueron los siguientes: Primer premio en poesía para la Sra. Marcela del Carmen Maldonado con su obra “A Tulumba”; segundo premio para el Sr. José Eduardo Córdoba, con la obra “treinta versos a la historia de Tulumba”; se le adjudicó una Mención en este rubro al poeta Angel Rafaél Tabares. En Prosa recibieron premios el Sr. José Alberto Ramírez Müller y el segundo premio para el Sr. Ricardo Ramón Quintana. Luego de la premiación la destacada y reconocida escritora Mabel Pagano, quien nos acompañó esa hermosa noche, hizo la presentación de su nuevo libro “Martina Chapanay, montonera del Zonda”.

Poema Premiado

A Tulumba

Será que el alma es sabia…busca muda, pero alerta,
el lugar de los silencios,
de la paz, de la quietud,
del regocijo sincero,
de la voz que grita adentro,
de la emoción limpia y eterna,
del destino que se teje y se enreda,
se une, se pega, se fusiona, se desliza,
se hace uno, se hace hoy;
se hace mañana y siempre..
Será que el alma encuentra…
un remanso calmo, justo, medido,
que se enlaza con tu espiritu
y lo hace suyo,
y lo respira a bocanadas
y lo proyecta al infinito…
Será que mi alma sabe…
Tulumba, q eres mi lugar,
mi pedacito de mundo,
donde quiero descansar,
donde quiero proyectarme,
donde quiero trabajar,
donde quiero envejecer
y confundirme en tu paz
.
MAFERJU

miércoles, 12 de mayo de 2010

Una travesía a caballo por el antiguo Camino Real de Córdoba

Cabalgata por postas y pueblos

A través de siete itinerarios se atravesará el norte cordobés hasta confluir, al final del recorrido, en la Villa Real de Tulumba.

Los días 3 y 4 de octubre se realizará una travesía a caballo por el antiguo Camino Real de Córdoba, en el marco de promoción turística del norte cordobés. La propuesta asegura a los jinetes que participen un recorrido por el camino de postas, donde la historia dejó sus huellas.

En esta oportunidad, la cabalgata ofrece siete itinerarios diferentes por distintos caminos de la Córdoba norteña, una de las regiones más fascinantes y menos exploradas del territorio provincial.

Allí se rescata la traza del antiguo Camino Real al Alto Perú, ese gran espacio surcado por arterias vitales a cuya vera surgieron las primeras postas, mudos testigos del paso de muchos hombres con diferentes motivaciones e intereses –conquistadores hispanos, misioneros, comerciantes, arrieros, ejércitos patriotas, caudillos, chasquis– que con el paso del tiempo se convirtieron en el germen de las actuales poblaciones y ciudades. La cabalgata atraviesa localidades que conforman la región con los siguientes puntos de partida: Colonia Caroya, Las Peñas, Quilino, San José de la Dormida, Santa Elena, Villa de María del Río Seco y San Francisco del Chañar.

Las expectativas es ambiciosa ya que por ser un fin de semana podrán sumarse más participantes al no tener compromisos laborales.

Cinco de los caminos son de dos días con pernocte mientras dos de los recorridos insumen entre cinco y siete horas de cabalgata y se realizan en una sola jornada.

Luego de transitar los circuitos se realizará una concentración en la Villa del Valle de Tulumba, Ciudad Real detenida en el tiempo, para rendir un homenaje a la historia de "los pueblos chicos de gesto antiguo" al decir de Hamlet Lima Quinta en su famosa creación llamada Los pueblos de gesto antiguo.


Para agendar!!!
Consultenos por inscripciones!

martes, 11 de mayo de 2010

Un día en Tulumba. Taller fotográfico

Este es el link a "La Mirada" Fotografía y Turismo Cultural, desde Córdoba, Argentina. En él encontrará información acerca de sus actividades.

Circuitos turísticos

Circuito Turístico N ° 1 (Histórico–Religioso)
Tipo de Recorrido: Caminata


1. Antigua Capilla
En el centro histórico de la Villa, esta Capilla fue construída en los últimos años del Siglo XVII, en honor a la Santísima Virgen del Rosario, en terreno donado por Don Antonio de Ataide, considerado el primer poblador de esta comarca. De construcción sencilla, 15 x 10 metros, muros de adobe, cabriadas de madera y techo de pajas, fue ampliada y consolidada posteriormente. Su suelo guarda reliquias de cientos de tulumbanos, entre los que destaca Don Guillermo Reynafé, padre de los famosos hermanos Reynafé.

2. Santuario Mariano Diocesano Nuestra Señora del Rosario de Tulumba
El templo, situado en el corazón de la Villa, parece regir los destinos de Tulumba con sus imponentes muros y torres. El Acta para la construcción de este templo, así como la colocación de la piedra fundamental, fueron realizados por el Siervo de Dios, Fray Mamerto Esquiú, en el año 1881. Su construcción comenzó en 1882 y terminó en 1892. La inauguración del Santuario se efectuó en solemne acto el 14 de Agosto de 1898.

De porte catedralicio, constituye el corazón de la Villa. Románico, notable, sobrio. Limpio por fuera y por dentro. Los diseños de este Templo fueron trazados por el Arquitecto don Ángel Maturet. En su interior guarda importante piezas de valor histórico y artístico, como la tricentenaria imagen de la Virgen Patrona de esta Villa, el Cristo Articulado de rostro mestizo, una imagen de la Virgen Dolorosa, y el Famoso Tabernáculo que perteneciera a la Compañía de Jesús de la Ciudad de Córdoba.

El Tabernáculo
La devoción de los tulumbanos ha tenido manifestaciones extraordinarias. Acto de fe cuya mayor materialización fue la colecta realizada con motivo de la construcción del nuevo altar de la Catedral de Córdoba en 1803: por aquellos tiempos fueron los vecinos de Villa Tulumba quienes aportaron mayor cantidad de piezas de plata y joyas, lo que les valió la entrega del tabernáculo original que había sido totalmente tallado en madera por los indios de las misiones jesuíticas del Paraguay. Policromado y tallado en madera de cedro paraguayo, es considerado una obra maestra del Barroco. Perteneció al Templo de la Compañía de Jesús, de allí y hasta 1803 pasó a la Catedral de Córdoba por disposición de la Junta de Temporalidades, fecha en que el Cabildo Eclesiástico dispuso la construcción de un altar de plata para reemplazarlo.

En esta verdadera joya de arte se destaca el Sagrario, con el Monograma de la Compañía de Jesús, los ángeles con sus rostros europeos y mestizos, sus columnas salomónicas que rematan en capiteles corintios, culminando esta primorosa decoración la Sagrada Custodia, centro de todo el conjunto ornamental.

Nuestra Señora del Rosario de Tulumba
En 1592 llegó a Córdoba la imagen de la Virgen del Rosario, venerada desde entonces en Santo Domingo. Apenas un cuarto de siglo después llegó a la Capilla de esta Villa.
Posee todas las características de la imaginería del Siglo XVII. Pequeña, como las capillas de entonces, cargando el Niño a la izquierda y el cetro en la derecha. Cabeza y manos de estuco, morena cabellera lacia y abundante. Mide aproximadamente 1,50 metro, luciendo una corona de plata y el cetro del mismo material. El actual manto fue donado por Don Augusto Casas, primer Intendente de esta Villa, conservándose el original en el Santuario.

Su rostro severo, sufrido, resume tres siglos de dolores, muertes, tempestades, sequías, sunchos y hambrunas; también alegrías, amores, requiebros, suspiros, anhelos y pesares: en ese rostro se cifra la historia de diez generaciones de tulumbanos.

El Cristo Articulado
Tallado en madera, responde a la época del Barroco, donde se ponía el acento en el dolor humano. Sus brazos y cabeza son articulados. Destacan su talla mestiza y sus ojos verdosos, que hacen suponer que, quizá, se tomó como modelo a nativos sanavirones de la comarca. Por poseer la cabeza articulada, era usado antiguamente en la hora tercia del Viernes Santo, provocando escalofríos con la caída de ésta sobre el pecho. Se desconoce su origen, pero sí podemos asegurar que es tanto o más antiguo que la imagen de la Santísima Virgen. Se conserva en una de las sacristías.

3. Tala Fray Mamerto Esquiú
Árbol de frondosa copa, que cobijó al entonces Obispo de Córdoba Fray Mamerto Esquiú en los días de Santa Misión, se encuentra ubicado sobre el costado sud del Santuario, dentro de la Plazoleta Granadero José Márquez.

Sus datos históricos están grabados en un monolito de piedra contiguo a su tronco vetusto. Fue declarado Monumento Histórico Municipal, por Ordenanza 07/98, Decreto 138/98 del 28 de septiembre de 1998. También fue Declarado de Interés Histórico por Ley 25579 del Boletín Oficial de la Nación de fecha 17 de Abril del 2000.

4. Cruz Misional
Antigua Cruz de madera, se encuentra frente a la actual Plazoleta “Malvinas Argentinas”. Tradicionalmente se la conoce como Cruz Misional, ya que indudablemente se trata de la gran cruz de madera que, según la descripción del Padre Juan Carlos Borques, se colocó durante los días de misión junto a la piedra basal de nuestro templo en la ceremonia presidida por Fray Mamerto Esquiú. Una vez terminado el templo, fue llevada y colocada en el lugar en que se encuentra actualmente.

5. Cristo de los Granaderos
Primer monumento de carácter religioso levantado en el país, en honor a los Granaderos a Caballo del General San Martín, caídos en el Combate de San Lorenzo, entre los que se encontraba un hijo de Tulumba, el Granadero José Márquez.
Originalmente estuvo enclavado al Este de la Villa, sobre un montículo de piedras, lo que le valió el nombre de “Cristo de la Piedra“. Posteriormente, en el año 1960, cambió de emplazamiento adonde se encuentra hoy. Fue inaugurado en los actos de la Primera Semana de Tulumba, en febrero de 1942, cuyo principal impulsor fue el Dr. Armando Zavala Sáenz. Hoy este monumento se encuentra en uno de los contrafuertes que domina todo el Valle de Tulumba

Dónde alojarse

Hostería Municipal de Villa Tulumba
Calle Maestro José Rodriguez esq. Augusto Casas - tel. 03521 496137
Habitación con baño privado, tv por cable, cocheras y pileta de natación. Desayuno incluido.

Hospedaje La Casona

Calle Real s/n - Tel. 03521 – 496046 (0351) 155957215
Habitaciones con baños privados, cocheras y espacios verdes. Incluye desayuno.

Pico Habitad

Calle Maestro Rodríguez s/n - Tel. 03521 496011 cel. 15471317

Hospedaje La Casona

Habitaciones con baños privados
Calle Real s/n - Tel. 03521 496046

Camping “El Solar”

Un lugar para disfrutar
Servicios: Sanitarios/duchas / Proveeduría / Asadores / Quincho / Arboleda
Calle 25 de Mayo y 3 de Febrero - Teléfonos 155 944218 – 156 641309 ( Flia. Ataide)

Departamentos en Alquiler
Con cocina, baño privado y estacionamiento
Calle Sarmiento s/n - Tel. cel. 03521 – 15405668 (Sra. Maria Pía Díaz)

Flora y vegetación de Tulumba

La flora está representada por el Bosque chaqueño empobrecido, vegetación de leñosas como: algarrobo blanco y negro, quebracho blanco, mistol, itin, tintinaco, tala, brea, garabato, sombra de toro, piquillín, etc.
En la zona este por la deforestación hay grave problema de desertificación. El bosque original, en general, ha sido degradado por la extracción de madera de interés comercial o para la práctica de la agricultura.
Entre los 700 y 100 -entre Tulumba y San Pedro Norte- se extienden grandes palmares, puros o alternados con pastizales manejados con fuego. La palma Tritinax campestris, se utiliza industrialmente para la fabricación de cepillos y suela de alpargatas. Desde los años 1990 esta industria está paralizada, siendo de utilidad para los artesanos de la zona que utilizan sus hojas para la producción de cestería en palma.


Algarrobo

Los algarrobos son árboles nativos de la República Argentina Posee una copa que brinda sombra a la hacienda y por su hermoso porte es muy valuado como árbol ornamental. Con la caída de las hojas, el campo se fertiliza naturalmente y el suelo se torna más permeable a las lluvias.
El algarrobo blanco llega hasta los 12 metros de altura, muy ramificado, que presenta dos espinas estipulares en la base de cada hoja y las son flores amarillas. El fruto es una legumbre encorvada y aplastada, excelente nutritivo para el ganado. Rompiendo la vaina podemos encontrar una melaza nutritiva para el ser humano. Molido se prepara una pasta llamada patay. También se prepara una bebida alcohólica.
El algarrobo negro es un árbol de 8 a 10 metros de altura de características semejantes al algarrobo blanco, pero difiere de éste porque las hojas son biyugas o triyugas y los folíolos son de menor tamaño. Los usos de esta planta son iguales, en general, al algarrobo blanco. Además, el tronco segrega una gomorresina con la cual se fabrican diversos colores oscuros.
El algarrobo es una especie que puede ser utilizada para mejorar dos aspectos fundamentales del funcionamiento del ecosistema que actúan limitando el crecimiento de las plantas: el ciclo de nutrientes, especialmente el nitrógeno y el ciclo hídrico.


Aspidosperma quebracho-blanco

Características


Es un árbol alto con ramas péndulas y hojas persistentes, simples, elípticas, coriáceas y ligeramente espinescente en el ápice. Las flores hermafroditas se disponen en inflorescencias cimosas, axilares y terminales. Son de color amarillo claro y desprenden un suave perfume una vez que el árbol está en plena floración. El fruto es un folículo de 7 a 12 cm de largo que contiene numerosas semillas de forma alada. La madera, muy dura, se utiliza para la fabricación de muebles.







Ziziphus mistol

Ziziphus mistol, mistol, también llamado mistol cuaresmillo, sacha mistol, mistol del monte, la etimología procede de mixto ya que el color de su madera ha hecho creer que se trataba de una especie botánica mixta entre el quebracho blanco y el quebracho colorado.
Se trata de un árbol ( casi arbusto ) de la familia de las Ramnáceas típico del parque chaqueño, abundante en el Chaco Austral y las zonas bajas del NOA así como la región septentrional de la

provincia argentina de Córdoba, además de Perú, Bolivia y Paraguay.

Morfología

El mistol posee un tronco que alcanza los 10 de altura, con un diámetro de 2 a 6 dm; corteza lisa, fina, engrosando con la edad. Del tronco parten abundantes ramas pubescentes, retorcidas, dotadas de rectas y duras espinas, copa globosa, compacta; follaje semiperenne de hojas simples y ovales con bordes algo dentados; flores se disponen en breves cimas compactas, frutos drupa esférica castaño rojiza de aproximadamente 10-17 mm de diámetro, pulpa pastosa y dulce .
Florece durante la primavera meridional y fructifica en el verano meridional.
La madera es bastante dura, pesada y resistente por lo que es utilizada para realizar mangos y cabos de herramientas, radios de ruedas de carruajes, la tabladura de las partes más resistentes de violines criollos o, en su detrimento, para producir carbón vegetal.

Usos

Aparte de los usos ya indicados que se le dan a su madera; el mistol sirve con sus frutos para la alimentación: hasta la segunda mitad del siglo XX era común que en la provincia argentina de Córdoba así como en las del NOA los almaceneros ofrecieran como "yapa" ( obsequio extra ) un puñado de frutos de mistol a los niños, tal fruto se puede comer maduro, también con el mismo se preparan arropes o una golosina llamada "bolanchao" o gualanchao, tostando y moliendo los frutos del mistol se obtiene un sucedáneo del café llamado "café de mistol" utilizado actualmente en dietética por sus valores nutritivos y por su baja o nula presencia de alcaloides.


Prosopis kuntzei (itín)

Prosopis kuntzei es una especie botanica de arbol leguminoso de Sudamérica, de los bosques del oeste del Gran Chaco de Argentina, Bolivia, Paraguay, donde participa como componente natural. Es hábil para colonizar las cercanas sabanas de pasturas.Se adapta bien a climas áridos, pero puede también sobrevivir en terrenos inundados por un largo tiempo.

Morfología

Es un árbol liso de 4 a 10 m de altura. Su tronco mide 40 a 60 cm de diámetro, con ramas muy altas y rígidas, presentando incontables espinas. Hojas pequeñas (3 a 5 mm de largo), bipinnadas, tienden a caer muy temprano en primavera después que los jóvenes brotes desarrollen espinas. La inflorescencia consiste en racimos aislados de 3 a 7 cm de largo. Flores blancas amarillentas, perfumadas, de 3 mm de largo. Fruto en legumbre dehiscente negro violáceo, de 10 a 17 cm de largo, de forma recta y fuertemente perfumado. Contiene dentro una pasta almidonosa. Semillas chatas, ovoides, de 7 a 10 mm de largo y 5 a 6 mm de ancho. Brotes bien anchos salen entre julio y noviembre.
Sus flores aparecen entre septiembre y noviembre y fructifica de diciembre a enero, colgando sus vainas leguminosas hasta agosto.
Madera de fina textura, recta, cerosa en los intergranos. Al momento de cortar es muy perfumada. Es una de las más densas y notablemente más durables del género.
Uso

Debido a sus propiedades técnicas maderables, Prosopis kuntzei es considerada una especie importante. Aunque proporciona poca madera, y en tamaños pequeños y limitadas cantidades, es sin embargo muy usada localmente por artistas y artesanos para tallar estatuas, mangos, partes de carruajes y sus ruedas, instrumentos musicales, bastones, etc. Debido a su coloración casi negra y a su notable dureza, es con frecuencia sustituta del ébano. El color de su duramen es de un marrón violáceo oscuro, que con el tiempo llega casi al negro y se diferencia claramente de la albura blanco amarillenta. El Itín está entre las maderas más duras y pesadas de la Argentina por lo que es poco apta para aserrar, perforar y clavar. Se cepilla y tornea sin inconvenientes, dando superficies lisas y brillantes que favorecen el acabado superficial. Como otras maderas duras es muy duradera aun en contacto con el agua y el suelo.


Celtis Tala

El tala (Celtis tala, sin. C. spinosa) es una planta arbórea o arbustiva nativa de Sudamérica tropical y subtropical. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del Gran Chaco y ciertas zonas de la llanura pampeana. Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente leña y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño.

Características

El tala es un árbol de porte medio, alcanzando hasta los 12 m de altura. Según la disponibilidad de agua puede adoptar hábito arbóreo o arbustivo, ramificándose desde la base.
Está recubierto de una corteza clara, de color pardogrisáceo, que se vuelve dehiscente en los ejemplares adultos. Ramifica abundantemente, produciendo un denso enramado en zigzag con fuertes espinas, rectas, de hasta 15 mm de largo.
Florece en primavera, color amarillento o verdoso, formando inflorescencias axilares. Las flores masculinas se concentran en la base y las femeninas en la región distal; más raramente presenta flores hermafroditas. Es autopolinizante.
El fruto es una drupa de forma ovoide, verde cuando inmadura virando hacia el naranja, monoseminada. Alcanzan los 6 x 4 mm, con una piel delgada y la pulpa dulce y jugosa, comestible. Consumido por las aves, la semilla se dispersa por zoocoria. Prefiere suelos secos o moderadamente húmedos, con buen drenaje, calcáreos.

Uso

La madera del tala es dura y pesada; sólo la pequeña envergadura de su tronco impide su uso generalmente. Se emplea para piezas de ebanistería de poco tamaño, como cabos de herramienta, o como leña y para la elaboración de carbón.
Ecológicamente su densidad permite el desarrollo de una rica fauna en los talares. Anidan en él la calandria (Mimus saturninus), el chotoy (Schoeniophylax phryganophila), la cotorra común (Myiopsitta monacha), el espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis), el hornero (Furnarius rufus), el leñatero (Anumbius annumbi) y el zorzal colorado (Turdus rufiventris).

La Región



Escalonados en jornadas limitadas de tiempo y distancia, los poblados históricos del Norte Cordobés dialogan entre sí, y con el Cerro Colorado y su geografía, hilvanando sobre los caminos regionales distintos recorridos, cada uno con su propio interés.El sistema de centros urbanos se articula a través de una red vial interregional que conforma una especie de triángulo que se abre hacia el norte y confluye en un vértice sur, localizado en las proximidades de Jesús María.Caminos secundarios no pavimentados convergen en forma radial en algunos centros ubicados en el interior del triángulo, y hacia el oeste definen una línea casi paralela al lado noreste-sur de aquel, siguiendo las huellas de los principales caminos históricos que organizó la Conquista.Considerando la localización estratégica de Villa del Valle de Tulumba, situada en el interior de la conformación triangular de las vías indicadas anteriormente, es vía de partida de cuatro recorridos de orientación geográfica definidos en relación de los caminos principales y secundarios. Desde Villa del Valle de Tulumba hacia el noreste, el norte, el oeste y el sur.

Un poco de historia


Breve Reseña

El patrimonio urbanístico de la Villa de Tulumba tuvo especial interés en el contexto argentino. Tulumba es uno de los pequeños poblados históricos que tuvieron su origen en la ocupación española de la región centro del país, comprendida hoy en la zona norte de la Provincia de Córdoba.Región de serranías y planicies, poblada antiguamente por comechingones y sanavirones, a la llegada de los conquistadores estaba dotada no sólo de los recursos naturales de su geografía, sino de recursos humanos que, una vez dominados, dieron paso a la explotación inmediata dentro de la estrategia de dominación española para la incorporación de territorios a su imperio. Las expediciones españolas penetraron en el Norte de Córdoba a mediados del año 1500, a través del Río de La Plata, buscando una fácil conexión con España por el Atlántico. El viejo corredor incaico entre el Mar de Anzenusa (hoy Laguna Mar Chiquita) y las Salinas Grandes, se transformó en el camino para aquella conexión que conformaría parte del eje central del futuro territorio argentino, desplazando la cultura indígena.
La región norte de Córdoba tuvo así un significado especial en la organización colonial del territorio, que originó diversos asentamientos sobre una cuña de caminos cuyo vértice sur apuntó a la ciudad de Córdoba. La Independencia -y luego el ferrocarril, la inmigración y la administración- fueron hilvanando entre sí, sin borrar los rasgos de apropiación territorial de la Conquista expresados en postas, estancias, capillas, fuertes y poblados. Ubicada en el centro de aquella cuña, la Villa de Tulumba compartió el destino de los demás poblados de la región: un crecimiento lento y disperso durante dos siglos hasta que la reorganización territorial borbónica -manifestada en este caso por la acción administrativa del Marqués de Sobremonte- la convirtiera en Villa en 1796, y fuera declarada oficialmente por el Rey Carlos IV de España mediante Cédula Real el 3 de Octubre de 1803.

En esta fecha contaba con 1033 habitantes y sin embargo, en la segunda mitad del siglo, compartió la involución que produjera la inserción del país en la economía mundial, con su reversión de las tendencias de desarrollo debido al esquema en abanico hacia la capital-puerto (Buenos Aires), apoyada en el nuevo sistema productivo centrado en la pampa húmeda. Esta situación, que marginó gran parte de los subsistemas regionales provinciales, afectó igualmente al Norte Cordobés y Tulumba, que como muchos otros poblados quedó aislada de los principales ejes carreteros y ferroviarios, desapareciendo su función regional de administración sin que apareciese ninguna función sustitutiva.Fue decreciendo paulatinamente a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, hasta quedar reducida en 1960 a sólo 357 habitantes. Recién en 1970 recobró su nivel histórico con 1034 habitantes, y en la década de los ´80 su población osciló en los 970 habitantes, contando hoy con aproximadamente 1000 habitantes. Actualmente parte del poblado está protegido y declarado Lugar Histórico de Interés Provincial mediante el Decreto Nº 7639, en que se incluyen las dos calles principales y algunas edificaciones aisladas.